jueves, 24 de enero de 2013

Propuestas para la mejora de la eficiencia del Sistema Sanitario de salud

Tras leer las propuestas del Comité Profesional de Enfermería, en
http://codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/ceedcd4a-5162-43db-ab00-0223cf2127f7/1f0f1f6d-1a46-40bf-bb17-643bd6e5ce15/7608f50b-a6c1-4551-84da-9be570166206/PropuestaCosejeroCAM_%2017012013.pdf
estoy totalmente de acuerdo con que no suele contarse con la enfermería para decisiones tan importantes como es el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid, a pesar de que enfermería ocupa casi la mitad de la plantilla y supone un gran porcentaje dentro del coste del Hospital General Gregorio Marañón por ejemplo. En otros países, por lo general, ocurre lo mismo; buscando artículos en relación con los costes enfermeros, pueden encontrarse artículos como ``Hospital costs of acute pulmonary embolism´´ disponible en PubMed con las palabras clave ``Nursing costs´´: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23331440 en el que figuran las hospitalizaciones de 991 pacientes en EEUU con tromboembolismo pulmonar agudo, con una media de tiempo ingresado de 3 días, con un coste de 8.764$, los cuales 5.102$ (58,2%) estaban a cargo de enfermería.
Por lo tanto hablando de crisis y recortes, enfermería tiene mucha implicación para no ser tomada en cuenta.
Opino que el gobierno ha impuesto su decisión sin contar con los usuarios y profesionales del Sistema de Salud, causando una ola de protestas y huelgas de repetición.

En cuanto a las propuestas de comité, casi todas proponen un aumento de competencias y atención enfermera. Por ejemplo se pide un aumento de competencias en la urgencia hospitalaria con el objetivo de pasar consulta para la resolución de problemas inmediatos pero… ¿cuáles son los problemas inmediatos? Se deberían clasificar y realizar nuevos protocolos y algoritmos para derivar este tipo de problemas a una consulta de enfermería. Generalmente para cualquier tipo de problema en la urgencia se necesitan pruebas complementaras, analíticas, radiografías etc. además de un tratamiento farmacológico. Por ello supongo que también se ha pedido que enfermería pueda prescribir fármacos.
Un aumento de competencias supone un aumento de responsabilidades, indirectamente hablando, un aumento de responsabilidades también requiere un aumento de salario, poniendo en duda el ahorro que se necesita. ¿Estaría dispuesta la enfermería a asumir añadidas y nuevas responsabilidades sin ningún tipo de incentivo, sin recompensa por ello? Quiero decir que si a una enfermera de urgencias se le permite tener una consulta para problemas leves permitiendo la prescripción de fármacos por ejemplo, habría más o menos dos posibilidades: asignar miembros de la plantilla enfermera para esta función o contratar a más plantilla enfermera, para ello se debería eliminar por otro lado plantilla médica si quiere garantizarse el ahorro por ejemplo, ya que enfermería puede encargarse de estos problemas leves. En la gestión de recursos esto se contempla como un producto sustitutivo, es decir, cambiar a unos facultativos por otros mas ``baratos´´.

Si se cumplieran las peticiones del comité, sería un enorme paso para la enfermería, pero bajo mi punto de vista las propuestas requieren enfermeros muy experimentados y cualificados, dispuestos a asumir nuevas responsabilidades y competencias al mismo precio. Sumado a esto, la presión que ejerce la medicina en la política es demasiado grande como para dar su brazo a torcer. Insisto, es mi punto de vista de la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario