jueves, 31 de enero de 2013

Acceso intraóseo


De momento no he visto ningún paciente que tenga una vía intraósea debido a una emergencia; tampoco he visto los sistemas para su colocación. Tampoco hay protocolos que mencionen la vía ósea, por lo tanto es muy probable que no se utilicen en el hospital. 

En PubMed, con las palabras clave ``Intraosseous versus intravenous´´ podemos encontrar artículos como: 

``Does intraosseous equal intravenous? A pharmacokinetic study´´ Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18082778 en el que se compara el tiempo de máxima concentración (Tmáx), la concentración en plasma máxima (Cmáx) de morfina sulfato en pacientes con vía intravenosa e intraósea, siendo prácticamente iguales. Se concluye que los resultados muestran la bioequivalencia en la administración intraósea.

``Intraosseous vascular access is safe, effective and costs less than central venous catheters for patients in the hospital setting´´ Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23283646 concluye que la vía intraósea es más económica y una alternativa viable al catéter venoso central. 

``Epinephrine improves 24-hour survival in a swine model of prolonged ventricular fibrillation demonstrating that early intraosseous is superior to delayed intravenous administration´´ Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21385987 en el que se compara la administración de epinefrina intravenosa e intraósea en situaciones de RCP, en condiciones ideales para la intraósea (administrada rápidamente antes de un minuto) y en condiciones de complicación para la intravenosa (en el caso de que no se pudiera obtener acceso venoso rápidamente, y se administrara la medicación tras 8 minutos), además de haber un grupo control placebo sin epinefrina. Obviamente, el estudio se hizo en cerdos. La conclusión es que la administración de epinefrina durante RCP mejora los resultados, siendo mejor la administración intraósea que la intravenosa retardada. 

``Pharmacokinetics of intraosseous and central venous drug delivery during cardiopulmonary resuscitation´´ Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21871857 es un estudio que concluye que la administración intraósea esternal es más rápida y puede proporcionarse más dosis que en una vía intraósea tibial durante RCP en cerdos anestesiados. 

`` Medullary plasma pharmacokinetics of vancomycin after intravenous and intraosseous perfusion of the proximal phalanx in horses´´ Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16343150 concluye que las vías intravenosas e intraóseas parecen ser iguales en concentración plasmática y farmacocinética al administrar vancomicina en 20 caballos. 

En Youtube podemos ver múltiples videos de accesos intraóseos que se obtienen al instante, tanto caseros como de casas comerciales, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=Xu-kbRsPtxA 

El dato más relevante es el que proporciona la guía de actuación del European Resucitation Council, en un apartado que dice ``Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través de un tubo endotraqueal. Si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía intraósea.´´
En un caso de parada cardiorespiratoria el tiempo es vital, todo debe hacerse con la mayor rapidez posible, tanto las compresiones torácicas, como la intubación si precisa, desfibrilación, administración de fármacos etc. En un paciente obeso, deshidratado o sencillamente con accesos venosos que se complican se puede perder un tiempo muy importante al tratar de canalizar la primera o segunda vía periférica. Por ello el ERC recomienda que si no se puede conseguir el acceso venoso, se administre por vía intraósea. Disponible en: http://www.cprguidelines.eu/2010/
Por ello creo que la vía intraósea debería de comenzar a utilizarse, al menos, en los servicios de urgencias por ser de rápido uso, equivalente al acceso venoso y, por lo que parece, sencillo de aplicar; esto no quiere decir que el acceso venoso quede obsoleto y desechado, quiere decir que en situaciones de acceso venoso complicado se debe de reducir el tiempo de administración de fármacos por medio de la vía intraósea.

 

1 comentario:

  1. ¿Los servicios se actualizan según las guías de consenso de práctica clínica?seguramente, la respuesta a esta pregunta, por desgracia, es NO.

    En el Hospital G.U. Gregorio Marañón será muy difícil que puedas ver la canalización de una Vía IO (material suele estar disponible en el carro de RCP de Cuarto de Shock).

    Debido a esto, sin duda, es recomendable la realización de formación externa donde se puedan adquirir conocimientos y habilidades, y, concretamente, en el caso del Soporte Vital Inmediato y Avanzado por las Guías de ERC son muchos los cursos en el mercado...

    así que ahora viene la reflexión:
    ¿debe el profesional formarse postgraduado de manera personal, autofinanciado y según sus intereses laborales; o es la empresa la que le debe aportar esta formación?

    ResponderEliminar