lunes, 21 de enero de 2013

Manipulación de Vías Centrales

El Jueves 13 de Enero volviendo a casa, pensaba acerca de cuánto me falta para llegar a ser un
profesional competente; aunque todavía soy estudiante, dentro de unos meses ya seré un Graduado en Enfermería y soy consciente de todas las lagunas que existen en los conocimientos que he adquirido a lo largo de casi 4 años de carrera universitaria.
Aunque en la universidad tratan de formar lo mejor posible, es inevitable olvidarse de ciertas partes de toda la información que adquirimos en poco tiempo. Por ejemplo, de Anatomía Humana de 1º de carrera no me acuerdo de la mayor parte de la asignatura, a pesar de que obtuve muy buena nota final. Esto me preocupa, saber que el día de mañana no voy a depender de un tutor que me corrija, o que me recuerde la teoría; sencillamente voy a tener que actualizar conocimientos a diario, objetivo que me he propuesto para este rotatorio.
Aun finalizada la carrera, tan sólo seré un simple principiante enfermero, la formación acaba cuando uno quiere, no cuando se obtiene el título.
Por ello hoy ya he comenzado buscando artículos científicos y repasando la teoría de la universidad acerca de unas dudas de manipular vías centrales que surgieron durante la manipulación del Port a Cath de Antonio C, un paciente que se le había intevenido quirúrgicamente para realizar una nefrostomía en cada riñón:
- Antes de canalizar una vía venosa central, siempre he visto que la práctica más común es preparar la zona de punción aplicando povidona yodada con gasas estériles, realizando círculos concéntricos en una misma dirección partiendo desde el punto de punción, además de rasurar la zona cuando hay abundante vello. Las curas posteriores del punto de punción y cambio de apósito se suelen realizar en general mediante una técnica aséptica, con guantes limpios y muchas veces sin desinfectar las conexiones previamente.
El protocolo de Manejo de Catéteres Venosos Temporales indica que el vello no debe rasurarse, sino recortarse. Con el rasurado del vello pueden formarse microcortes en la piel, a parte de debilitarla; esto puede ser una vía de entrada para agentes patógenos.
También indica que la cura del punto de punción y cambio de apósito debe de realizarse mediante una técnica estéril. Las desconexiones deben realizarse con guantes estériles y técnica aséptica, aplicando antiséptico en el acceso.
La povidona es aun muy utilizada en la práctica clínica, en el protocolo mencionado anteriormente indica que la desinfección se puede realizar con clorhexidina o povidona, pero siendo la povidona yodada como 2ª elección.
Investigando acerca de las diferencias entre ambos antisépticos, encontré una revisión bibliográfica disponible en: http://es.scribd.com/doc/10496124/Clorhexidina-vs-Povidona , en la que la gran mayoría de estudios concluyen que la clorhexidina tiene mayor beneficio que la povidona, a pesar de que otros autores aseguran lo contrario. La clorhexidina tiene menor tiempo de actuación (15-30s) y mayor duración (6h), sumado a un efecto bactericida y fungicida superior a la povidona. Sin embargo, la clorhexidina no puede aplicarse sobre meninges, SNC u oído medio por su neuro y ototoxicidad.
En PubMed aparecen otro artículos más recientes como por ejemplo el artículo Chlorhexidine-Alcohol versus Povidone-Iodine for Surgical-Site Antisepsis (2010), con las palabras clabe ``chlorhexidine versus povidone´´ disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20054046
Plantea la hipótesis de que la limpieza de la piel preoperatoria con clorhexidina alcohólica protege contra la infección más que la povidona yodada. Los resultados fueron que la clorhexidina alcohólica fue significativamente más protectora que la povidona contra infecciones en incisiones superficiales (4,2% vs 8,6%) e infecciones en incisiones profundas (1% vs 3%).
Ante la importancia de la desinfección de las conexiones, algo que en la práctica se suele olvidar, encontré un artículo interesante acerca de un tapón diseñado para tener alcohol 70% como solución desinfectante, cada vez que se conecta, ambas líneas son impregnadas de alcohol facilitando la desinfección. El artículo lo encontré en PubMed, Continuous passive disinfection of catheter hubs prevents contamination and boodstream infection, disponible en:
con las palabras clave ``central line infecctions´´. Concluye que la contaminación en este tipo de tapones fue menor que en los tapones normales desinfectados de forma estándar en vías centrales, con menor porcentaje de catéteres colonizados y menos infecciones sistémicas.
La descripción de uno de estos tapones está disponible en: http://www.excelsiormedical.com/swabcap.php
 
12/01/2013 21:33

No hay comentarios:

Publicar un comentario