Efecto venturi? infórmate sobre el principio de Bernoculli
Debemos tener también en
cuenta que cuando nos referimos a gafas nasales por tradición son de bajo
flujo, pero existen otras??
El efecto Venturi se explica por 2 principios, el de Bernoulli y
el de conservación de energía. El principio de Bernoulli enuncia que un fluído
ideal (no viscosidad ni rozamiento) conserva su energía en todo su recorrido.
El principio de conservación de energía enuncia que la energía no se destruye,
únicamente se transforma.
Cuando un líquido se mueve por un tubo y atraviesa un segmento
de diámetro menor la velocidad aumenta, por lo tanto la presión disminuye (así
se mantiene la energía, si aumenta la energía cinética disminuye la energía
determinada por la presión). Este descenso de presión genera succión (presión
negativa, siempre y cuando exista una presión mayor, como por ejemplo, la atmósfera
en caso de los gases).
Aplicado a la oxigenoterapia, debido al efecto Venturi, se
mezcla el aire ambiental con el oxígeno por la abertura regulable (mayor
velocidad del gas, menor presión; al tener la atmósfera o la habitación más
presión, se genera succión del aire ambiental), obteniendo así la FiO2 deseada.
Dispone también de orificios en la mascarilla para la salida de gas en la
espiración.
Al mencionar gafas nasales, generalmente nos referimos a un
sistema de bajo flujo, entregando al paciente una concentración de oxígeno baja
a través de dos pequeñas cánulas introducidas por ambos orificios nasales.
Pero también existe la interfaz para oxigenoterapia en sistemas
de presión positiva, denominada Pillow nasal, como alternativa para pacientes
que les resulta incómoda o claustrofóbica la mascarilla facial/nasal. Se trata
de un dispositivo que introduce una cánula en cada orificio nasal, sellándolo para
asegurar una presión continua.
Existen pocos estudios que comparen la mascarilla facial/nasal con
la tipo Pillow.
Buscando en PubMed con las palabras clave ``Pillow versus mask´´
o ``nasal pillow´´ únicamente pude encontrar este artículo:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20673292
En este estudio se utilizan ambos
dispositivos en pacientes con síndrome de apnea obstructiva en el sueño (SAOS),
concluyendo que no existen apenas diferencias entre cumplimiento de objetivos, apnea,
comodidad o calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario