Existe una herramienta para la detección del delirium llamada CAM-ICU,
Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit. Fue desarrollada
debido a la alta incidencia de delirium en estas unidades (40-87%), acentuada
en pacientes mayores y con ventilación mecánica. Está creada para detectar delirium
en pacientes con ventilación, que no pueden comunicarse verbalmente, por medio
de preguntas dicotómicas sí/no. Dura unos 2 minutos y tiene adaptaciones para
pacientes con déficit visual.
La escala está disponible en:
En http://www.mc.vanderbilt.edu/icudelirium/index.html
encontramos varios vídeos educativos acerca de la CAM-ICU y otras herramientas
utilizables en el delirium.
En este artículo se reflejan
sensibilidades de 93-100% y especificidad de 89-100%. Para buscar más estudios
que revisen esta escala, busqué en PubMed con las palabras clave ``CAM-ICU´´,
pudiendo encontrar ``Evaluation
of delirium in critically ill patients: validation of the Confusion Assessment
Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU)´´ Disponible en:
con buenos resultados de
sensibilidad superior a 95% y especificidad superior de 89%, concluyendo que es
una excelente herramienta para médicos y enfermeras de identificación de
delirium.
``Evaluation of delirium in
critically ill patients: Validation of the Confusion Assessment Method for the
Intensive Care Unit (CAM-ICU)´´ disponible en:
http://anesreatoulouse.free.fr/S%E9minaires%20DES%20anesth%E9sie%202005-2006/Anesth%E9sie%20selon%20le%20terrain%20septembre%202005/Alcohol/CAM-ICU%20CCM_2001.pdf
muestra una variación de la CAM-ICU concluyendo
que es una herramienta válida para médicos y enfermeras para monitorizar el
delirium.
``Intensive care unit
enviroment may affect the course of delirium ´´ muestra los resultados similares
de la comparación de días de delirium en pacientes de UCI en habitación
individual o colectiva por medio de esta herramienta. Disponible en:
``Implementation of a validated delirium assessment tool in
critically ill adults´´ Es un estudio muy interesante acerca de la percepción
por parte de la enfermería de una herramienta de este tipo. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/23177554/?i=6&from=cam
icu
Se realizó por medio de una encuesta a enfermeras de similar
edad, una al inicio y otra tras tres meses de educación acerca de delirium y
utilizando la escala CAM-ICU. En la encuesta previa, el 54% reconoció que el
delirium es un problema infradiagnosticado, y el 69% no creía necesaria su
monitorización rutinaria. A partir de ahí fueron 47 enfermeras las que
continuaron con el estudio. Tras una intervención educacional, el 75,5% utilizó
la herramienta, encontrándola fácil, relativamente rápida y comprensiva con los
pacientes. El estudio concluye que es posible utilizar herramientas de detección
de delirium en enfermería, aumentando su utilización gracias a un sencillo vídeo
e información educativa.
Revisando este estudio me planteo nuevas preguntas ¿Es más
importante que las enfermeras sepan utilizar herramientas para detectar
delirium, o que inviertan su tiempo y su cuidado en prevenirlo? ¿Estarían
dispuestas las enfermeras de nuestras unidades a invertir tiempo en detectar el
delirium o las alteraciones de conciencia de los pacientes? ¿Son necesarias un
mayor número de sesiones educativas para que las enfermeras tomen conciencia de
cuidados (de cualquier campo) que no se suelen realizar?
Generalmente un paciente así suele llevar mayor carga de
trabajo, pero está claro que aún hay mucho desconocimiento acerca del delirium.
La bliblioteca Cochrane responde a ``delirium´´ con estudios
como:
``Interventions for preventing delirium in hospitalised patients´´,
disponible en:
que concluye con la necesidad de más estudios acerca de la
prevención del delirium, únicamente mencionando que una profilaxis de
haloperidol en dosis bajas podría ser efectiva reduciendo la severidad y duración
del delirium y podría reducir la hospitalización.
`` Antipsychotics for delirium´´ disponible en:
también indica que dosis bajas de haloperidol podrían ser
efectivas reduciendo el grado y duración del delirium, pero remarca que altas
dosis tienen una alta incidencia de efectos secundarios. La palabra ``podría´´
en estos dos últimos estudios indica la necesidad de más investigación para
mayor confirmación.
El haloperidol es un neuroléptico con menor efecto anticolinérgico
(importante en pacientes geriátricos), menor efecto sedativo e hipotensor que
otros antipsicóticos. Hay que vigilar a pacientes ancianos y cardiópatas por
aparición de arritmias y prolongación del intervalo QT. Su inicio es de 10 a 30
minutos, y los efectos secundarios suelen ser extrapiramidales y más raramente
el síndrome neuroléptico maligno. Otros fármacos usados son la Risperidona y
Onlazapina por sus bajos efectos anticolinérgicos.
En Scielo puede encontrarse una revisión muy completa acerca del
delirium:
``Rol de enfermería en la
prevención del delirium en ancianos hospitalizados con fractura de cadera. Recomendaciones
generales.´´
Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n27/revision4.pdf
En ella pueden verse intervenciones ambientales del entorno y
estimulación.
En mi opinión, estas intervenciones deben realizarse en
cualquier paciente, no sólo como prevención. Aspectos como el aislamiento
social, adecuar iluminación/ruido, respetar sueño/vigilia, manejos no farmacológicos,
permitir objetos familiares y utensilios etc. son importantes, pero requieren
tiempo. Aunque es prácticamente imposible aplicar todas las intervenciones para
que el enfermo reciba el cuidado ideal, debemos de tratar de proporcionarlas en
la medida de lo posible, contando por supuesto con las auxiliares. No olvidemos
que la profesión de enfermería es el cuidado del paciente, no sólo el
cumplimiento de los tratamientos médicos y la vigilancia.
¿El entorno del hospital es facilitador para los profesionales a la hora de instaurar medidas preventivas para evitar el delirium?¿las unidades de cuidados críticos facilitan el cuidado del entorno, el pase continuo de familiares, la pertenencia de objetos intimamente ligados al usuario?
ResponderEliminar¿usuario?¿paciente?¿cliente?
He estado en sitios de blogs por un tiempo, y hoy sentí que debería compartir mi historia porque también fui víctima. Tuve VIH durante 6 años y nunca pensé que alguna vez obtendría una cura que tenía, y esto me hizo imposible casarme con el hombre con el que debía casarme, incluso después de 2 años de relación, rompió conmigo cuando Él descubre que yo era VIH positivo. Así que me enteré de la Dra. Itua en el sitio del blog, quien trató a alguien y la persona que compartió una historia de cómo se curó y dejo sus datos de contacto. Me puse en contacto con el Dr. Itua y él realmente lo confirmó y decidí intentarlo. también y use su medicina herbaria que fue como mi carga terminó completamente. Mi hijo pronto cumplirá 2 años y estoy agradecido con Dios y también con su medicina. El Dr. Itua también puede curar la siguiente enfermedad ... Cáncer, VIH, herpes, hepatitis B, inflamación del hígado, diabetes, fibromas, recupere su ex, Si lo tiene (solo puede contactarlo en drituaherbalcenter@gmail.com o el número de Whatsapp. + 2348149277967) También puede aconsejarle sobre cómo manejar algunos problemas conyugales. El es un buen hombre
ResponderEliminar