sábado, 23 de febrero de 2013

Última entrada



La especialización centra todos los esfuerzos y actividades en un ámbito concreto y muy definido con un objetivo positivo de mejora máxima, de profundización en el estudio y conocimiento, habilidad en la técnica etc. llevando a la formación de especialistas que trabajan en un área exclusiva, pero también haciéndolos dependientes de otras especialidades.
El problema de la especialización se puede ver actualmente, por decirlo de alguna forma, el paciente se desmembra, se despersonaliza en un riñón, un hígado, un bloqueo, una colecistitis, una sutura...en quirofanito mismo puede existir un debate ante un mismo golpe que requiere atención en nariz, cara y boca. ¿quién sutura, cirujano, otorrino, ambos? El paciente puede estar esperando horas a que llegue uno y más tarde otro.

La ciencia continuará avanzando, los conocimientos se continuarán ampliando, aparecerán nuevas técnicas, nuevos instrumentos que requerirán la división de campos una y otra vez, ya que es prácticamente imposible tratar de abarcarlo todo al mismo tiempo. La visión general, holística es todo lo contrario a esto.
Podemos encontrar dos frases clásicas acerca de ambos puntos de vista: ``Aprendiz de todo, maestro de nada´´, y ``Saber cada vez más sobre cada vez menos termina sabiéndolo absolutamente todo acerca de absolutamente nada´´. Cada lado tiene sus puntos positivos y negativos pero, ¿qué tiene que ver enfermería en todo esto? 
La especialización de la enfermería es un gran debate.
En mi opinión, jamás hay que olvidar los pilares de la enfermería: Cuidado, entorno, persona y salud, una enfermería biopsicosocial. El modelo conceptual le otorga a la enfermería una razón de ser, en el momento que esto no se cumpla, dejará de ser enfermería, ésta es la base. Cuando nos comencemos a centrar en exceso en un ámbito del paciente, y dejemos de mirarlo por completo, dejará de ser enfermería, por ello creo que no hay inconveniente en que existan especialidades mientras se respete la base.
Esto pasó, por ejemplo, con la podología y se rumorea que podría haber intentos por parte de matronas de alejarse de la enfermería (insisto, son rumores carentes de validez). Creo que la enfermería no debería olvidar los pilares de su profesión, es lo que hace que sea enfermería y no otra profesión.

En nuestro sistema tratamos sobre todo con la parte ``bio´´, dejando de lado la parte ``psicosocial´´, invertimos en la parte biomédica pero no en la psique ni en la sociedad, quiero decir que la mayoría de profesionales de los centros sanitarios conocen más la parte bio que las otras dos; ¿tenemos prevención para la enfermedad psicológica o la enfermedades sociales? ¿Cómo curaríamos ciertas depresiones, con Sertralina o con billetes de 100€ c/8h?
Pero ya existen otros profesionales que se dedican a ello, el problema es que no se incluyen dentro de la atención al paciente; en la UVI por ejemplo, ¿se trata con las emociones de los pacientes? Personas que rozan la muerte, en estado crítico, que pasan semanas en una cama semiaislados y ni siquiera se valora su estado emocional, no existen otras profesiones implicadas como es la psicología.
Y sin valorar, ¿cómo vamos a diagnosticar nada?

Por ejemplo, siguiendo diagnósticos de la NANDA que podrían usarse en la UCI en relación a las emociones:

- Síndrome postraumático r/c acontecimientos fuera de la gama de experiencias humanas habituales y amenaza personal grave. Descripción: persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento traumático, abrumador.

- Temor r/c falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (p.ej hospitalización). Descripción: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

- Fatiga r/c depresión r/c acontecimientos vitales negativos r/c estados de enfermedad. Descripción: sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.

- Respuesta ventilatoria disfuncional al destete r/c disminución de la motivación r/c disminución de la autoestima r/c desesperanza. Descripción: incapacidad para adaptarse a la reducción de los niveles del soporte ventilatorio mecánico, lo que interrumpe y prolonga el periodo de destete.

- Desesperanza r/c deterioro del estado fisiológico r/c prolongada restricción de la actividad que crea aislamiento. Descripción: estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales, y es incapaz de movilizar la energía en su propio provecho.

- Impotencia r/c entorno de cuidados de salud r/c tratamiento relacionado con la enfermedad. Descripción: percepción de que las propias acciones no variarán significativamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situación actual o un acontecimiento inmediato.

- Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal r/c deterioro funcional. Descripción: desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (proceso de enfermedad).

- Deterioro de la interacción social r/c ausencia de personas significativas r/c barreras de comunicación r/c barreras ambientales r/c aislamiento terapéutico. Descripción: cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social.

¿Y cuáles son algunas de las actividades que podríamos escoger para estos diagnósticos?

- Transmitir empatía.
- Promoción de la verbalización: Dudas, temores, preocupaciones, descontento.
- Escucha activa.
- Apoyo emocional.
- Ayudar a la expresión de sentimientos.
- Participación en toma de decisiones.
- Ayuda a la identificación de factores que desaniman al paciente.
- Reforzar aspectos positivos en cuanto a la evolución de su enfermedad.
- Establecer metas alcanzables.
- Identificar fuentes de apoyo.
- Presencia.
- Ayudar al paciente a identificar áreas de esperanza en la vida.
- Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
- Dar esperanza.

Estos estándares están bien pero, ¿sabemos realizar cada una de estas actividades? ¿sabemos dar esperanza a aquél que no la tiene? ¿sabemos apoyar emocionalmente a todos nuestros pacientes?
Es muy probable que en muchas ocasiones no sepamos hacerlo ya sea por ser incapaz o inexperto pero deberíamos tener recursos a los que acudir.
Por otro lado, en los controles de enfermería existen libros de consulta como el Vademecum, libros de patología, de urgencias, protocolos etc. pero no suele haber NANDA, NIC, NOC ni nada que se parezca a la metodología enfermera. ¿Por qué? Suele haber un rechazo general, se suele decir que no hay tiempo, que no es práctico, que es aburrido, que no vale. Y en parte comprendo sus comentarios. ¿Para qué quiero diagnósticos, objetivos y actividades si no se resolverlos después? 
Creo que debería haber más bibliografía disponible en los controles acerca de cómo realizar ciertas intervenciones de enfermería como las que acabo de citar, debería haber bibliografía enfermera a la que acudir en caso de dudas reales, intervenciones concretas a las que acudir en el momento y eficaces, junto a la forma en la que podría realizarse. Sería una buena vía de potenciar la metodología enfermera, debería haber más investigación acerca de intervenciones enfermeras, creo que se necesita algo más tangible que palabras que quedan en la teoría como ``dar esperanza´´.

Aún recuerdo el caso de una paciente psiquiátrica en la observación, entre la cantidad de gente que había, el trabajo desbordante y las prisas ella preguntaba: ¿podría venir alguien, aquí? ¿cuándo voy a poder irme a casa otra vez? Me acerqué y únicamente le dije ``el médico vendrá ahora a informar, no se preocupe´´ y continué de prisa con lo que tenía entre manos. Después de una hora intranquila, decidió tratar de levantarse e irse porque nadie la hacía caso, diciendo ``llevo aquí todo el día y nadie me dice nada…´´ obviamente en ese momento toda la atención se centró en ella, se procedió a colocar contención mecánica, por lo que la mujer estalló en gritos que podían oirse en toda la observación durante media hora. Finalmente se pautó media ampolla de midazolam. 
Estoy completamente seguro de que el manejo con esta mujer podría haber sido de mayor calidad, pero debido al limitado tiempo y la sobrecarga de trabajo no se llevó a cabo, también reconozco que debería de haberme fijado en esta necesidad de la paciente.

¿Actuaríamos de forma distinta si, por ejemplo, fuéramos parte de una empresa pequeña autónoma, en la cual nuestro sueldo depende directamente de nosotros y de nuestro trato con los pacientes? Yo creo que en muchos casos sí.
Cliente: Persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Puede ser subdividido en comprador (persona que compra el producto), usuario (usa el servicio) o consumidor (quien consume un producto o servicio.
Paciente: Del latín patines (padecer, sufrir), se refiere como adjetivo a quien que tiene paciencia, pero suele utilizarse como la persona que padece físicamente y que, por lo tanto, se encuentra bajo atención médica.
Por lo tanto los pacientes son a la vez usuarios/clientes de un servicio por el cual ya han pagado.
Es fácil atender a aquellas personas que no se quejan, que te agradecen todo, que son divertidas, amables etc. El verdadero reto es atender de la misma forma y sin diferencias a aquellos que no devuelven una sonrisa, que no te reconocen ni agradecen, recordemos que ya han pagado por el servicio que prestamos. Somos nosotros los que no debemos negar o evadir los cuidados de calidad a los pacientes, sea quien fuere.

Es difícil ir contracorriente, hacer lo que nadie hace, hacer lo que se debería hacer, lo que un buen enfermero realiza. Nombrando cosas más concretas: anestesia local antes de una técnica dolorosa, dedicar tiempo al paciente, hacer uso de la última evidencia (aunque sea más incómoda y nos requiera más tiempo), estar al día, poner diagnósticos enfermeros… ciertas cosas no suelen caer bien, da la sensación de estar creando rivalidad e incluso de que tratas de ponerte por encima de los demás, como expresando que tú lo haces bien y ellos mal. Cuando eres el único que quiere hacer algo que considera correcto, es difícil tener que pasar por encima. 
Por eso creo que uno debe hacer lo que cree y sabe que es correcto, sin involucrar a los compañeros en ello; cada uno tiene su forma de trabajo, cada uno tiene una percepción distinta de lo bueno y lo malo, cada uno tiene su conciencia, cada uno tiene su compromiso con la profesión, pero ante todo, respeto mutuo.

Para finalizar con el blog, dar gracias a todos los enfermeros que han estado conmigo, que me han enseñado, corregido, dedicado tiempo y esfuerzo de su trabajo a cambio de nada, simpatía y también aprecio. Es vital para un estudiante estar rodeado de un ambiente que favorece el aprendizaje, estar cómodo en un equipo, hasta casi sentirse parte de él.
En este rotatorio he aprendido mucho, pero más que conocimientos (que siempre cambiarán y siempre habrá que aprender), ha sido la motivación de querer ser un buen profesional, de querer hacer las cosas bien, con una razón, con un fundamento. 
Cuando tenemos una base, cuando sabemos el porqué de las cosas y de lo que hacemos tenemos mayor seguridad, incluso podemos improvisar nuevas formas de hacer lo mismo, se nos plantean nuevas preguntas que explorar. Además el ambiente influye directamente en aquél que ejerce su profesión, los compañeros, horarios, sueldo, jefes… creo que en los tiempos que corren nunca se estará a gusto, siempre habrá queja, siempre habrá dificultades, pero ante todo ello no hay que perder la ilusión, las metas que parecen inalcanzables, la paciencia ni la excelencia en el trabajo.
Espero algún día llegar a ser un buen ejemplo de enfermero, saber motivar positivamente a otros, enseñar y corregir, como ya han hecho conmigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario